Propuestas estratégicas para España y Andalucía

Personalidades de la Ingeniería a nivel nacional se reunieron, el pasado 31 de marzo, para dar cabida a las múltiples ideas con las que desean cambiar el rumbo de la industria en Andalucía de cara al año 2020, entre las que destacaron las ‘50 medidas para transformar Andalucía’.
El encuentro, organizado por la Asociación Superior de Ingeniería de Andalucía (ASIAN), el Instituto de Ingeniería de España (IIE) y por la Unión Profesional del Colegio de Ingenieros, tuvo lugar en la Fundación Caja Rural del Sur de Sevilla, fundación patrocinadora del evento junto al grupo MARA, grupo empresarial de construcción de instalaciones industriales.
La jornada tuvo una acogida excelente gracias a las ponencias de personalidades de elevado nivel como José Sánchez Maldonado, consejero de Empleo, Empresa y Comercio de la Junta de Andalucía; Fernando Yllescas, presidente de ASIAN, o Manuel Moreu, presidente del IIE, entre otros.

Durante su desarrollo, cada ponente expuso su punto de vista sobre la temática de la jornada.
El consejero fue el primero en tomar la palabra recalcando la importancia que tiene reconocer el papel de la industria en el desarrollo de un país, como España, y la necesidad de mejorar y crear más políticas industriales. Por ello, “es una realidad que sin industria no hay futuro”, recalcaba Maldonado.
Según recordaba el consejero, en Europa hace unos treinta años, existía la idea generalizada, y se podía observar claramente en los medios de comunicación, de que la mejor política industrial era aquella en la que el mercado se autorregulaba y los gobiernos y asociaciones de la época no se inmiscuían. Todo un error, si lo miramos desde el prisma actual.

Maldonado explicaba que era por este motivo por el que no se han creado políticas industriales hasta hace aproximadamente dos años. Fue entonces cuando, en la sede central de la Unión Europea, decidieron crear la Dirección General para el renacimiento de la política industrial en Europa. Una decisión necesaria pero tardía, ya que países como Estados Unidos llevan ya años aplicándolas. Gracias a estas políticas, EE.UU. lleva una gran ventaja a Europa en, por ejemplo, Ingeniería Digital.
En cuanto a Andalucía, José Sánchez Maldonado habló de crear una nueva estrategia industrial: convertir la industria en el motor del cambio para configurar un nuevo modelo productivo en Andalucía con el que crear más empleo y, además, que este sea un empleo de calidad.
Por ello, explicaba, es necesario un aumento en el desarrollo económico de Andalucía e impulsar el empleo en la región para conseguir, tal y como viene marcado desde la Unión Europea, que el 20% del Producto Interior Bruto andaluz tenga su origen en el sector industrial.

En concreto, en los próximos cuatro años, Andalucía y las demás comunidades autónomas deberían aumentar un 7% su industria para alcanzar los porcentajes que convendría que tuviera según los requerimientos de la Comunidad Europea, quien se ha propuesto que, en todos los países comunitarios, el sector industrial represente, al menos, el 20% del PIB en 2020.

Para conseguirlo, Jaime Rábago Marín, secretario del Grupo de Trabajo de Industrialización, expuso durante su intervención, que el Instituto de Ingeniería de España tiene un papel fundamental. El Instituto, que celebra su 111 aniversario con más de 12.000 ingenieros inscritos, tuvo una gran representación en la jornada con la presencia de Rábago y de su presidente Manuel Moreu.

El IIE, tal y como explicaba el secretario, tiene como finalidad promover la ayuda y coordinación entre ingenieros, fomentar la evolución tecnológica y dar visibilidad y prestigio a la Ingeniería, así como exponer las inquietudes y los planteamientos que surjan a organismos públicos, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las personas y de preservar el medio ambiente.

Jaime Rábago, secretario de IIE, hizo mención a la ‘Agenda para el fortalecimiento del sector industrial en España’ del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, una agenda creada por el Ministerio de Industria y surgida tras el estudio realizado por el Boston Consulting Group en su 50 aniversario. De este documento salieron una serie de medidas en las que Jaime Rábago ha estado trabajando, junto a su equipo, en los últimos años.

El secretario y su grupo de trabajo han llegado a una serie de conclusiones con sus investigaciones. Según sus estudios, la crisis económica habría afectado en menor medida a España si hubiese tenido una mayor presencia de su actividad industrial en el PIB del país.

asian3 web

EL PACTO POR LA INDUSTRIA

De todo ello surge el ‘Pacto por la Industria de España’, con el que se conseguirán tres puntos claves, según Rábago: proporcionar más empleo, que ese empleo sea de mayor calidad y obtener una mayor estabilidad del sistema económico, dando como resultado una mayor resistencia ante las crisis.

El secretario del IIE también destacó en su intervención la importancia de tener una mayor interacción y potenciación en las áreas de Innovación y Tecnología, con las que se obtendrá una mejora en el conocimiento y la competitividad a la hora de abrirse a los mercados internacionales.

“La profesión de la Ingeniería en España consideró importante promover el pacto tanto con los partidos, los sindicatos y las patronales” con el que esperan llegar a buen puerto, ya que, a todos les parece muy necesario, según las palabras del propio secretario del IIE. Así mismo, el secretario recordó que es urgente concienciar a la sociedad de la importancia que tiene potenciar e incrementar la industria y el sector productivo en la economía andaluza. Para conseguirlo, desde el IIE se han marcado tres ejes fundamentales: ser un estado ‘facilitador’, crear una política industrial y desarrollar acciones; con los que “han querido ser lo más práctico posible desde el punto de vista ingenieril”, argumentaba Rábago.
El primero de ellos, contaba, es que la política industrial debe ser prioritaria en un estado ‘facilitador’, es decir, un gobierno que ponga en marcha las medidas necesarias para llevar a cabo el Pacto por la Industria.

A continuación, argumentaba, sería necesario crear una política de industrialización, ya que tanto Andalucía como España tienen un notorio retraso en relación a las medidas impuestas para los miembros de la UE. Desde Bruselas esperan que cada uno de los países miembros consiga en 2020 que el 20% de su PIB proceda del sector industrial.
En tercer lugar, afirmaba, se espera el desarrollo de acciones sobre los diferentes sectores estratégicos “sin ningún tipo de apriorismo”, es decir, se deben tener en cuenta cada uno de los sectores industriales que tengan la posibilidad de desarrollarse en base a los resultados que se esperan obtener en España en un futuro próximo.

El Pacto por la Industria de España también incluye, según expuso el secretario del IIE, cinco puntos concretos de medidas transversales en apoyo a la incipiente política industrial: innovación, financiación, formación y empleo, administración y legislación y, finalmente, competitividad.

De estas medidas, Jaime Rábago destacaba la importancia de hacer hincapié en la ‘I+D+i’, es decir, en la innovación más desarrollo e investigación, con una mayor colaboración procedente de la administración pública, así como de las entidades privadas.

El secretario concretaba que se deben crear políticas activas para apoyar a las empresas en sus inicios, como por ejemplo con la creación de instalaciones punteras. Las pequeñas y medianas empresas necesitan que se creen sistemas de garantía en esas primeras etapas de mayor incertidumbre. De ahí que, desde el IIE, inciten a crear un sistema nacional de incubadoras de empresas para impulsar el ‘I+D’.

Por otro lado, Rábago recordaba que es conveniente tener en cuenta las tendencias del mercado en el futuro para crear ofertas competitivas en las universidades españolas con unos estudios que respondan a esas incipientes necesidades que tiene el mercado laboral.

Referente a la financiación, el secretario argumentaba que el Instituto de Crédito Oficial (ICO) debe tener, a priori, un papel fundamental y central para apoyar a las empresas con instrumentos de capital riesgo, cuando estas no reciben el apoyo del mercado. La idea es “desarrollar estrategias de canalización de fondos públicos y fomentar el privado .para potenciar el desarrollo tecnológico”, concluía.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA INDUSTRIA EN ANDALUCÍA

Posteriormente, tomó la palabra Aurelio Azaña García, decano del Colegio oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental, vicepresidente de ASIAN y director general de Azcatec.
Azaña comentó, de una forma muy visual, la situación actual del sector industrial en Andalucía. De su intervención se desglosan una serie de conclusiones:

En primer lugar, el decano aseguraba que los sectores productivos pueden generar un notable número de puestos de trabajo estables en Andalucía, gracias a la incipiente Cuarta Revolución Industrial. Un punto clave, dada la latente necesidad de crear empleo de calidad en la comunidad autónoma.

A continuación, Azaña invitó a los asistentes a pasar a la acción. Para él, es el momento de transformar todas esas ideas y reflexiones en actos que lleven a Andalucía a un mayor desarrollo industrial.
Aurelio Azaña, al igual que el resto de ponentes, recalcó la necesidad de actuación de la Administración Pública con la creación de una oficina de promoción industrial. Igualmente, aseguró que las organizaciones profesionales, económicas y sociales también deben ser parte activa del proceso de industrialización. La última de las conclusiones del vicepresidente de ASIAN se centraba en recalcar la necesidad existente de conseguir pactos sociales y políticos con los que generar un clima de confianza.

MESA REDONDA

Una vez que se dieron por finalizadas las diferentes ponencias de las jornadas se desarrolló una interesante mesa redonda moderada por Felipe Lobo, el decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Sur (COIMS) y vocal de ASIAN.

Lobo quiso hacer una puesta en común de la situación de la industria minera en Andalucía, haciendo mención a las Minas de Rio Tinto y Minas de Aguas Teñidas de MATSA en Huelva, y realizando una comparación con explotaciones de otras comunidades autónomas como Extremadura.

A continuación, tomaron la palabra Manuel Moreu, presidente del IIE, Julián Gómez Gotor, presidente del Consejo de Industria de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Fernando Yllescas Ortiz, presidente de ASIAN, y María José Asensio Coto, secretaria general de Innovación, Industria y Energía de la Junta de Andalucía.

Manuel Moreu, en su intervención, recalcó que los españoles son extremadamente duros con los empresarios españoles cuando estos cometen un error y, en cambio, son más benévolos con los extranjeros. Para ejemplificarlo hizo mención al derramamiento de petróleo en la costa con dos casos en los que los medios de comunicación y la población española reaccionaban de forma diferente en función de quien era el responsable último de los hechos acontecidos.

Por otro lado, Julián Gómez Gotor habló sobre la necesidad de igualar los gastos con otras comunidades autónomas para no tener una desventaja respecto a ellas. En Andalucía, aseguraba el presidente de la CEA, debido a las diferentes exigencias legales existentes, se encarece en demasía la creación o mantenimiento de una empresa con respecto a otras provincias españolas. Gotor puso el ejemplo de CEPSA y la diferencia de pagos existente entre sus sedes en Castellón y Andalucía. Esta última mucho más costosa, por lo que “si hubiese que cerrar una de las dos, prescindirían de la andaluza”, aseguraba el presidente del Consejo.

A continuación, Fernando Yllescas hizo mención a la importancia que está teniendo el traspaso de la energía eléctrica a la renovable en países como Alemania, haciendo la siguiente reflexión: “¿Y si hiciéramos eso en Andalucía y le echásemos valor? Tenemos sol, kilómetros de costa…” que no poseen en otras comunidades autónomas o en otros países occidentales. De ahí la relevancia de retomar la inversión en energías renovables como en antaño, recalcó el ingeniero.

La secretaria de Innovación, Industria y Energía de la Junta de Andalucía quiso hacer una reflexión muy necesaria para cambiar la mentalidad de todos los andaluces. María José Asensio habló de la dificultad de abanderar Andalucía como la segundad comunidad autónoma industrial de España, debido al concepto de turismo, sol y playa que se tiene de ella dentro y fuera de nuestras fronteras. Y recalcó la importancia de “no tirar piedras sobre nuestro propio tejado” y dar a conocer el valor y la importancia que tiene y puede llegar a alcanzar Andalucía en el sector industrial.

Finalmente, entre todos, expusieron la necesidad de potenciar la industria en Andalucía, ya que la región “tiene mucho que dar todavía”. Como Asensio mencionaba anteriormente, Andalucía es la segunda comunidad autónoma líder en industria en España y eso “hay que venderlo fuera”, reafirmaban, igual que se vende el turismo y la gastronomía como marca de referencia e identidad andaluza.

Una de las apuestas en Andalucía, como ya mencionaba Yllescas en su intervención, son las energías renovables que, por una serie de motivos tuvieron una pausa en su desarrollo durante los últimos años, aclaraban. En ese tiempo, otros países como EE.UU. y Alemania se han iniciado en ellas y se encuentran, actualmente, en plena ebullición. Por ello, los ponentes esperan que el nuevo gobierno central ponga en marcha nuevas medidas en el sector industrial y que Andalucía retome su actividad en el ámbito de las energías renovables, consiguiendo situarse a la cabeza del sector a nivel mundial, gracias a su excelente situación geográfica y a su calidad tecnológica. Como bien sentenciaban los ponentes, “es irracional no hacerlo”.

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS

urno de preguntas para posteriormente poner punto y final a esta interesante jornada con una recapitulación de todo lo que se había hablado en la misma. La conclusión fue expuesta por Jerónimo Cejudo, decano del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Andalucía (COIAA) y secretario de ASIAN.

Según Cejudo, para la industria es fundamental una mejora de la imagen del sector industrial a través de la comunidad. Por ello, es de vital importancia la creación de modelos productivos nuevos, que creen unos productos diferentes que le otorguen un valor añadido.

Todo ello, exponía el decano, se consigue gracias a la innovación. Una innovación surgida a través del conocimiento, siendo ahí donde toman un papel protagonista los ingenieros industriales que se convierten en ese conocimiento fundamental dentro de las empresas para las que trabajan.

También recordó la importancia de crear una formación acorde al mercado para movilizar el sector, y la misión que debe asumir la administración pública de ayudar y facilitar el camino inicial de las empresas (Estado Facilitador). También hizo hincapié en igualar el mercado en temas legales para que sea estable y haya una unidad de mercado con el que conseguir que Andalucía sea atractiva para los inversores nacionales e internacionales.

Finalmente, y dando como finalizada la jornada, Jerónimo Cejudo recordó la importancia de las medidas que se pueden adaptar al coste de la energía, a la financiación, a las mejoras en las infraestructuras, etc. , tales como las ‘50 medidas para transformar Andalucía’ promovidas y creadas por ASIAN a finales del pasado año 2015. Dentro de estas medidas destacan las referentes al sector industrial:

50-medidas

Las ‘50 medidas para transformar Andalucía’ forman parte de las propuestas incluidas en el documento ‘Plan de inversiones tecnológicas inteligentes en Andalucías’ de ASIAN. Este documento se llevó a cabo ante la necesidad de recomendar y analizar todas las propuestas con la finalidad de alcanzar los objetivos impuestos por la Unión Europea de cara al año 2020. Unos objetivos que se esperan obtener gracias a una clara apuesta por el desarrollo de una economía sostenible en la comunidad andaluza, ligada a una creación de empleo de calidad.

Las propuestas creadas por ASIAN están apoyadas en medidas concretas, tal y como se puede leer en el mismo documento. Entre las acciones que desean llevar a cabo, se encuentran el dragado y adecuación del río Guadalquivir hasta Sevilla, el incremento del uso de energías renovables en Andalucía o la conexión ferroviaria entre la estación de Bobadilla en Antequera (Málaga) con el puerto de Algeciras, entre otros posibles futuros proyectos, que se pretenden llevar a cabo en diferentes puntos de la comunidad autónoma. Todos ellos con la finalidad de que el 20% del PIB andaluz tenga su origen en el sector industrial dentro de cuatro años.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *